Cuando empecé a trastear con contenedores y Docker, todo me parecía lógico hasta que leí por primera vez la palabra “Kubernetes”. Me sonó a criatura mitológica, no a una herramienta para orquestar contenedores.
Pero con el tiempo, me di cuenta de que entender Kubernetes ya no es opcional si quieres trabajar en serio con infraestructura moderna. Y por eso decidí probar el curso gratuito “Kubernetes: Primeros pasos” en Udemy.

Lo primero que noté al comenzar el curso es que Srinath Challa, su autor, no se anda con rodeos. Desde el inicio, deja claro que este curso es una introducción gratuita, que el contenido completo está en su curso principal, pero que este resumen es suficiente para entender los fundamentos sin perderse en tecnicismos innecesarios.
El curso está dividido en bloques cortos, lo cual ayuda bastante si lo vas viendo en ratos libres. Comienza explicando para qué sirve Kubernetes y por qué no es lo mismo que Docker.
Luego te mete directamente en acción: ves cómo se configura un entorno local o en la nube, cómo se crean Pods, y cómo esos Pods se comunican.
Algo que agradecí fue el enfoque práctico. No es solo teoría. Por ejemplo, cuando explica los ReplicaSet o el servicio NodePort, te muestra cómo exponer una app real al exterior, aunque sea con configuraciones básicas.
Esto es lo que incluye el curso, dividido por bloques:
- Descripción del curso: 1 clase de 3 minutos.
- Introducción a Kubernetes: 4 clases que suman 1 hora y 5 minutos.
- Configuración del entorno: 3 clases, 41 minutos.
- Conceptos básicos de Pod: 2 clases, 43 minutos.
- Controladores: 3 clases, 1 hora y 9 minutos.
Aproximadamente, unas 4 horas de contenido compacto y directo al grano.
No necesitas ser experto para seguirlo, pero ayuda tener nociones de YAML, Docker o Linux. Aun si no las tienes, puedes avanzar sin mayores problemas porque los ejemplos están bien guiados.
El curso está en inglés, pero no hace falta tener un nivel perfecto. Srinath habla despacio, y los términos técnicos se entienden con algo de familiaridad con el tema.
Lo más útil para mí fue la parte de Pods. Es un concepto central en Kubernetes y muchas veces se explica con demasiada teoría. Aquí, en cambio, creas uno, lo configuras con su manifiesto y lo lanzas. Nada de PowerPoints eternos.
También me parecieron clave los controladores como ReplicaSet o DaemonSet. Son parte del corazón de Kubernetes y te ayudan a escalar apps o mantener su disponibilidad sin tener que reiniciarlas a mano.
Lo que aprendes en este curso se puede resumir así:
- Para qué sirve Kubernetes y por qué es necesario.
- Cómo levantar clústeres localmente o en la nube.
- Qué es un Pod y cómo escribir su manifiesto.
- Cómo usar ReplicaSets y DaemonSets para mantener tus apps vivas.
- Cómo exponer una app con NodePort.
Y todo esto, sin pagar un peso.
Para acceder al curso, solo necesitas una cuenta en Udemy. Entra al siguiente enlace. Haz clic en el botón “Inscríbete ahora” y listo, puedes comenzar de inmediato.
Si estás aprendiendo DevOps, o simplemente quieres dejar de ver Kubernetes como un monstruo de tres cabezas, este curso es una buena forma de empezar sin abrumarte. Yo lo tomé en un par de tardes y me dejó con ganas de ir por más.
Y si te interesa seguir explorando, Srinath tiene otro curso más avanzado llamado “Kubernetes Fácil” que expande todo lo visto aquí. Pero por ahora, con este gratuito, tienes para empezar con bases sólidas.

Henry Hernandez
Me encanta compartir cursos gratuitos y recursos útiles para que sigas aprendiendo sin gastar.